la vecina del quinto, las miserables y la mecanógrafa que no hizo su trabajo
de juegos, muñecas y dibujos
la vecina del quinto
me gustan los juegos.
mentales.
cuando era pequeña mi mayor entretenimiento eran los juegos de lógica. me gustaban los crucigramas y las sopas de letras pero sobre todo los juegos de lógica de una edición que sólo he visto en argentina, y no en cualquier quiosco. sólo los quioscos mejor surtidos los tenían.
lo que me divertía de esos juegos no era la lógica sino las historias que contaban. lejos de ser lógicas, eran totalmente absurdas y encendían mi imaginación. así es como las recuerdo:
“pepito fue a comprar siete tomates pero regresó a su casa del segundo piso con cinco chancletas. en el ascensor se encontró con fulanita, la vecina del quinto, que había comprado tomates y chancletas. iba vestida de rojo y llevaba en la mano una maceta con margaritas. esa tarde, el televisor de fulanita se rompió y como consecuencia de ese incidente fulanita invitó a pepito a jugar una partida de póker y para ello se cambió de vestido. ahora vestía de verde. también invitó a menganito, un vecino que no vivía ni en el quinto ni en el segundo. no vestía ni de verde ni de rojo y no había comprado tomates esa mañana, pero sí chancletas. pepito subió al quinto piso vestido de azul. lamentó no tener los tomates porque no quería llevar las chancletas de regalo. entonces se le ocurrió que podría llevar unas raquetas; quizá podrían jugar al tenis en el salón. fulanito, que no sabía jugar al póker, apareció dos horas más tarde por culpa de una pesadilla que tuvieron los vecinos del sexto, cuarto y noveno durante la siesta. en la pesadilla, alguien golpeaba la pared con una pelota de tenis. la partida de póker tuvo lugar frente al televisor roto de fulanita y duró unos veinte segundos. fue seguida de un partido de tenis. ¿en qué piso vivía fulanito?”
había una inocencia excitante en los personajes, que además hacían todos lo mismo con pequeñas variaciones. las descripciones que se hacía de ellos consistían en x o la negación de x (de ahí el sistema lógico). era un mundo sin convenciones sociales pero sin posibilidad de maldad y en el que las acciones de la gente adquirían un significado nuevo e incuestionable. los personajes eran muñecos de un material duro sometidos por el autor a hacer las mismas cosas absurdas, pero a través de ese sometimiento honraban el acto creador. eran una celebración del juego detrás del juego y eso era precisamente lo que encendía mi imaginación, no el juego de lógica en sí sino ese otro al que jugaba el creador de los juegos.
las miserables
siempre que estoy en bowery paso por la galería westwood de la que he hablado ya en otro momento. voy sólo por ver a la galerista, que sigue siendo lo más interesante de la galería con su vestido negro, su viejo acento neoyorquino, su boca sin dientes y su ojo ligeramente bizco. saluda diciendo allô en vez de hello y por un segundo parece francesa pero enseguida la delata su sonrisa y su aire incuestionablemente americano (estadounidense). es del bowery de toda la vida y ha sido vecina de todos los que luego se hicieron famosos. lo más perfecto en ella es el contraste entre el agujero en su boca y el collar de diamantes que cuelga de su cuello, como si hubiera hecho un collar con los dientes caídos, como un mecanismo sublime de compensación.
lleva un flequillo corto de niña pequeña.
ahora tiene expuestos unos maniquíes recubiertos de yeso y pintarrajeados, decorados con flores grandes muy rojas y exuberantes. todas las muñecas tienen aspecto de llamarse susan. son un poco miserables. el título de la exposición se llama andy warhol y victor hugo porque son obras que warhol y hugo hicieron juntos. probablemente más hugo que warhol. probablemente todo lo hizo hugo y warhol pintó un punto con un rotulador. el título parece una broma y quizá lo sea. cómo que víctor hugo. en el interior de la galería se especifica, en letra pequeña, quién era ese víctor hugo.
la mecanógrafa que (por suerte) no hizo su trabajo
no sé si Elena Rebinder era mecanógrafa. pero sí era una artista conocida por hacer estos esplendorosos dibujos en los años 1930.





más arte tipográfico aquí (pero digital, ascii):